Archivo de la etiqueta: Restauración

Restauración laguna Gola Nord Millars

El Ayuntamiento de Almassora nos encargó la redacción de un proyecto de recuperación de la Gola Nord, en el Paisatge Protegit de la Desembocadura del riu Millars.

 Antiguamente el riu Millars llevaba suficiente agua hasta la desembocadura como para mantener un flujo constante, lo que favorecía la creación de láminas de agua en las golas donde incluso población solía bañarse.

La laguna de la Gola Nord presentaba una de esas lagunas, que dotaban al entorno de un notable valor paisajístico.

Estado actual de la laguna de la Gola Nord

La laguna ha ido perdiendo superficie de lámina de agua libre debido al aumento de la sedimentación y progresiva colmatación, unido al incremento de la vegetación helofítica dominada por el carrizo (Phragmites australis) y especies invasoras como la caña (Arundo donax), la bardana (Xanthium strumarium) o la hierba de la pampa (Cortaderia selloana).

El objetivo principal es poner en valor el entorno de la Gola Nord, mediante los siguientes objetivos secundarios:

  • Respecto a la biodiversidad:
    • Mejorar la biodiversidad y la calidad ambiental de la Gola Nord.
    • Eliminación del cañar del margen norte de la desembocadura, mediante maquinaria pesada, para hacer visible la laguna del pase del borde del rio.
    • Eliminación de los ejemplares existentes de Cortaderia que se localizan en la zona seca dela desembocadura.
    • Retirar los posibles ejemplares de tortugas exóticas que se puedan capturar a lo largo delos trabajos.
    • Ofrecer oportunidades de mejora del mansegar (hábitat prioritario).
    • Plantación de especies adecuadas para substituir el cañar existente y aumentar la biodiversidad del hábitat (Populus alba, Salix eleagnos. Salix alba, Tamarix spp., Cladium mariscus, Lithrum salicaria, Iris pseudacorus…).

  • Respecto a la lámina de agua libre:
    • Revertir el proceso de colmatación de la desembocadura. 
    • Localización, mapeo y cuantificación de la superficie sedimentada en la gola.
    • Eliminar mecánicamente la vegetación existente en el perímetro de las dos lagunas para unirlas y ampliar la superficie de las láminas de agua abiertas.
    • Recuperar la lámina de agua de la laguna retirando el exceso de sedimentos hasta una profundidad máxima de 150 cm.

  • Respecto al uso público:
    • Recuperar la Gola Nord para promover un uso público compatible con la conservación de los valores naturales.
    • Recuperar el valor paisajístico de la Gola Nord con la apertura del campo visual desde el paseo.
    • Instalación de una pasarela que permita ofrecer una nueva perspectiva de la desembocadura para los visitantes.
    • Instalación de una tarima de madera para crear un sendero accesible entre ambas orillas de la Gola Nord. 

Plano de las actuaciones a realizar

Algunas notas de prensa publicadas sobre el proyecto:

Cliente: Ajuntament d’Almassora

Periodo: 2020

Integración paisajística planta cría alevines (Águilas, Murcia)

El Grupo Andrómeda, un referente en el sector de las granjas marinas, nos encargó la redacción de un proyecto de minimización del impacto paisajístico de la ampliación de la planta de cría de alevines de dorada, lubina y otras especies, situada en Águilas, Murcia.

Saladar próximo a la planta

El área de estudio se sitúa en terrenos ocupados por cultivos agrícolas asociado a suelos con fuerte influencia salina, debido a la presencia de un nivel freático subsuperficial. El abandono de estos cultivos durante unos años favoreció el desarrollo de comunidades vegetales arvenses, aunque en las zonas más salinas se presentan especies vegetales propias de las formaciones de saladar.

La cobertura media de esta zona es del 70%, debido sobre todo al fuerte crecimiento de las especies de saladar, sobre todo Suaeda y Launaea. El entorno del área de estudio fue puesto en cultivo de nuevo a partir del año 2014 con la roturación de varias parcelas circundantes lo que ha hecho que el saladar haya quedado reducido a una estrecha franja al oeste y a la parcela objeto de estudio.

La zona se enmarca en una formación vegetal potencial de saladar, cuyas especies vegetales más características son: Artemisia barrelieri, Launaea arborescens, Suaeda vera, Suaeda pruinosa, Atriplex glauca, Atriplex halimus, Pallenis spinosa, Lycium intricatum y Salsola oppositifolia.

El objetivo principal de este proyecto de revegetación es minimizar el impacto visual y paisajístico de las nuevas instalaciones y vallados con la plantación de setos y pantallas vegetales compuestas por Salsola genistoides, Chamaerops humilis, Pistacia lentiscus, Tamarix canariensis y Ceratonia siliqua.

Ubicación de las zonas de plantación (rojo y azul: pantalla de Tamarix; Verde: Seto completo)

Cliente: Alevines del Sureste, S.L. / Grupo Andrómeda

Periodo: 2020

Control y seguimiento de especies alóctonas invasoras en el Marjal de Gandia (Valencia)

Las especies invasoras constituyen actualmente una de las principales causas de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de los hábitats.  Su proliferación puede tener efectos negativos sobre la economía de una determinada área geográfica, sobre la salud de sus habitanteLudwigia grandiflora by Olivier Pichard. Licencia Creative Commons.s, y sobre la biodiversidad local. En la Comunidad Valenciana son varias las especies invasoras que se han detectado en los últimos tiempos, algunas de ellas muy perjudiciales para los habitantes nativos (tortuga de florida, mejillón cebra, chumbera…). Entre ellas, encontramos plantas acuáticas como Ludwigia grandiflora una bella planta de origen sudamericano que en nuestros ríos y marjales puede llegar a ser francamente peligrosa, al establecer poblaciones densas monoespecíficas que cubren toda la lámina de agua y alteran las condiciones del agua. La presencia de esta planta acelera la colmatación y altera los ciclos de nutrientes y las redes alimentarias reduciendo por tanto la biodiversidad nativa.  Asimismo colapsa los lechos de los ríos, las acequias y los cultivos de inundación (arroz),  lo que puede suponer graves pérdidas económicas.

Aspecto de las masas de Ludwigia tratadas con glifosato antes del tratamiento (a) y 28 días después de este (b).

Las poblaciones de L. grandiflora del marjal de Gandia suponen un gran problema para la conservación y recuperación de este entorno natural. Càdec ha participado en el seguimiento técnico de diversos programas de erradicación de especies acuáticas alóctonas en el Marjal de Gandia, dentro de las actuaciones encaminadas a la regeneración ambiental del mismo. Además de la mencionada L. grandiflora, se actuó sobre otras especies invasivas (Ricinus communis, Alocasia macrorhiza, Canna indica y Cortaderia selloana). En todos los casos en los que se realizaron tratamientos para exterminar la planta. Càdec realizó un exhaustivo seguimiento del estado previo y posterior de los medios acuáticos para comprobar que los tratamientos no supunían una alteración mayor a los ecosistemas. Se analizaron parámetros físico-químicos y bióticos.

Periodo: 2009-2011

Cliente: TRAGSA

Asistencia técnica para la elaboración de un inventario e identificación de poblaciones de especies arbóreas de ribera para la obtención de material forestal de reproducción, en los cauces de los ríos Serpis, Vinalopó y Verde, dentro del ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Júcar

RiberaDesde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, cuyo principal objetivo es impulsar una gestión de los ríos de forma que éstos alcancen y mantengan su buen estado ecológico. Siguiendo sus líneas de acción, la Confederación Hidrográfica del Júcar redactó y ejecutó proyectos de mantenimiento y conservación y restauración de tramos fluviales. La mayoría de estos proyectos incluyen actuaciones de plantación de especies autóctonas de ribera, ya sea como herramienta de control en la lucha contra las especies exóticas invasoras, como protección frente a procesos erosivos o como apoyo a la regeneración natural del bosque ripario existente.

Dado que la legislación exige que el material para reforestar proceda de poblaciones autóctonas, y que no existen viveros que faciliten dichos materiales, la Confederación Hidrográfica del Júcar necesitaba localizar poblaciones dentro de las cuencas de su ámbito territorial que pudieran servir de base para la generación de material de repoblación certificado.

Càdec realizó una asistencia técnica para la localización e inventario de especies arbóreas riparias en los cauces de los ríos Serpis, Vinalopó y Verde a fin de poder disponer de una aproximación del patrimonio existente en el ámbito de estudio tratado y para la determinación de algunas de estas zonas como posibles fuentes semilleras y como áreas de conservación de recursos genéticos forestales.

Cliente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Periodo: 2010-2011

Restauración de humedales

Los humedales litorales mediterráneos son uno de los ecosistemas ibéricos que mayor transformación han sufrido por la actividad humana. Situados en zonas de elevado valor agrícola y urbanístico, han sido transformados desde antaño. Uno de los ejemplos más evidentes es el de las llanuras aluviales frente al Golfo de Valencia. Este vasto territorio estaba conformado por un humedal casi continuo que alcanzaba desde el Delta del Ebro hasta las montañas de la Marina. En la actualidad, este humedal se halla reducido a pequeños enclaves aislados. En muchos de los casos, la antigua fisionomía de humedal solo es reconocible por la presencia de surgencias de agua, «ullals», y una amplia red de acequias que canalizan el agua entre las zonas cultivadas. Además de la reducción y alteración del hábitat, estos pequeños reductos se enfrentan a amenazas adicionales, como la sobreexplotación y contaminación del agua o introducción de especies exóticas.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Reductos de humedal en zona agrícola. «Ullals» como este, en Gandia tienen un alto potencial para la restauración como humedales

Sin embargo, pese a la elevada alteración que presentan estos ecosistemas, la recuperación de sus condiciones naturales es relativamente sencilla en comparación, por ejemplo, a los medios forestales. La simple restauración de las zonas inundables (frecuentemente aterradas), el control de emisiones contaminantes y de especies exóticas suele bastar para que la fauna y la flora recolonicen de forma natural un humedal restaurado. Podemos encontrar diversos ejemplos de estos proyectos en humedales valencianos: El Tancat de la Pipa y el Racó de l’Olla en l’Albufera o Els Ullals de l’Alqueria del Duc, y la Marjal dels Borrons en la Marjal de la Safor son buenos ejemplos de ello.

Càdec ha redactado diversos proyectos de restauracion de humedales.

En el año 2008 redactamos para el Ayuntamiento de Cullera un protocolo para la restauración de humedales, para su aplicación en l’Estany Gran y la Bassa de Sant Llorenç. Este proyocolo se basó en diversas acciones encaminadas a restaurar ambientalmente el humedal y garantizar su conservación. Se planearon acciones para la mejora de los recursos hídricos, actuando sobre los efluentes, los consumos y planteando alternativas. Se diseñaron acciones encaminadas a la restauración de las características de humedal (desaterramientos, mejora de canales, revegetación, control de especies exóticas, modificación de tendidos eléctricos…). Por último el proyecto también contaba con plan de participación pública.

En el año 2009 redactamos un proyecto similar, para la restauración del «Plà de les Fonts» en Gandia. El objetivo inicial era la restauración del entorno del «Ullal Fosc». El plan se basaba en la transformación de áreas agrícolas en zonas humedas, el control de las presiones por la actividad humana, la eliminación de especies exóticas y la reintroducción de especies autóctonas desaparecidas. Asimismo incluía un plan de participación pública.