Archivo de la categoría: Proyectos destacados

Los murciélagos de la ciudad de València

Durante 2019 hemos realizado un estudio sobre las poblaciones de murciélagos de la ciudad de València para el Ayuntamiento, a través del Área de Ecología Urbana, Emergencia Climática y Transición Energética.

Este estudio se enmarca dentro de una estrategia para el diseño y desarrollo de planes de conservación y diseño e implementación de acciones para la protección y conservación de fauna, entre los que se encuentra también el Plan de Introducción de la ardilla roja, cuyos detalles puedes ver en este enlace.

Hemos realizado muestreos en 15 jardines y zonas verdes de la ciudad, en especial en puntos estratégicos con mayor atractivo para los quirópteros, como son las zonas con mayor cobertura vegetal y láminas de agua, que se muestran en el mapa.

Puntos de muestreo en áreas arboladas (puntos amarillos) y láminas de agua (puntos azules)

Hemos detectado un total de 8 especies en las zonas prospectadas de la ciudad de València: el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago hortelano mediterráneo (Eptesicus isabellinus), el murciélago montañero (Hypsugo savii), el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) y el murciélago rabudo (Tadarida teniotis).

En la siguiente tabla puedes ver el número de pases detectados de cada especie en cada uno de los puntos muestreados.

Especies de quirópteros detectadas en cada punto de muestreo y número de pases registrados

La especie más abundante es P. pygmaeus, como cabía esperar, apareciendo en todos los puntos muestreados y registrándose una mayor actividad de pases en las grabaciones. La segunda en abundancia ha sido P. pipistrellus seguido de Eptesicus y Tadarida, que han sido detectadas en la mayoría de las zonas prospectadas.

Cabe destacar la presencia del murciélago patudo (Myotis capaccinii) en el Parc de Capçalera, especie Catalogada en el CNEA como «En Peligro de Extinción», así como el murciélago de herradura grande (Rhinolophus ferrumequinum) en el Jardí Botànic. Otras especies no habituales en entornos urbanos como Hypsugo savii o P. kuhlii han sido detectadas en zonas como Assut de l’Or, Benicalap, Viveros o Desembocadura del nuevo cauce del Túria.

A continuación te mostramos algunas noticias relacionadas.

Cliente: Ajuntament de València

Periodo: 2019

Censo de colonias de murciélagos cavernícolas

En Càdec llevamos desde 2005 realizando censos de colonias de murciélagos cavernícolas. El sistema de censo empleado se basa en el propuesto por Rodrigues y Palmeirim (1995) consistente en la grabación en vídeo de la salida de la colonia de murciélagos y del registro simultáneo de sus emisiones ultrasónicas. Con este método de grabación en vídeo puede realizarse un recuento posterior identificando especies (o grupos de especies). Este método de censo es actualmente un estándar entre los investigadores de murciélagos, por su precisión, sencillez y sobre todo por suponer un mínimo impacto sobre las colonias.

equipo cuevas
Equipo de grabación utilizado en los censos

El análisis de las grabaciones se efectúa visualizando simultáneamente la imagen y el sonido grabados, para obtener un recuento por especies en un PC con salida a dos monitores. La imagen se visualiza en un reproductor estándar de vídeo. El sonido se visualiza en forma sonográfica (frecuencia vs tiempo, e intensidad en escala de color) en tiempo real en la pantalla de un PC equipado con una tarjeta de sonido y software de adquisición y análisis de sonido.

sonograma
Sonograma obtenido de la grabación
fotograma
Fotograma capturado de un video IR. Se pueden ver cuatro quirópteros en la boca de la cavidad
Análisis de una grabación de video IR/audio US

Con esta metodología puede llevarse a cabo un seguimiento a largo plazo del estado de conservación de las colonias de quirópteros que dé respuesta a las necesidades de seguimiento de especies catalogadas en el marco de la Red Natura 2000.

grafica
Ejemplo de un seguimiento a largo plazo de las poblaciones de quirópteros de una cavidad. Gráfica comparativa de los censos de la Cova de les Rates Penades (Rótova, Valencia).

Por otra parte, podemos estimar la tendencia de las poblaciones de una determinada especie cuando se lleva suficiente tiempo censando las cavidades. En el siguiente ejemplo podemos ver los resultados de un seguimiento a largo plazo del murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) en el conjunto de 23 colonias de la Comunidad Valenciana.

grafica 2
Evolución de las poblaciones de Rhinolophus euryale en la Comunidad Valenciana. Variación poblacional calculada con la aplicación STAT: Species Trend Analyses Tool v2.02 (con base TRIM 3.54.). Línea negra=población estimada. Barras grises=nº ejemplares observados

REFERENCIAS:

Rodrigues, M. L. y J. M. Palmeirim (1995). An infrared video system to count and identify emerging bats. Bat Research News, 35: 77-79.

Ruta Sèquia Major / riu Palància

Una  de las mayores riquezas del Camp de Morvedre (Valencia) es su patrimonio hídrico y el río Palancia se muestra como el eje vertebrador de la comarca.

El Aqüeducte dels Arcs (Estivella), del s. XVI, cruzando el río Palancia

Las distintas civilizaciones que se han instalado en este territorio han aprovechado el recurso hídrico al máximo, lo que se hace visible en la Sèquia Major, que recoge buena parte del agua del río Palancia para distribuirlo por toda la comarca.

Baños árabes de Torres Torres y Sèquia Major

Desde antiguo el agua de la acequia ha servido para fabricar luz, mover molinos de harina, para fabricar papel,… (había un total de 27 molinos a lo largo de la acequia, según M. Ferri, 1998). Y por supuesto, el uso principal de sus aguas era, y aún es, para el riego de los numerosos huertos de la comarca.

IMG_20170925_185113
Molí de Moret (Sagunt), del s. XIV

Con el fin de poner en valor la acequia y utilizar el río Palancia y la Sêquia Major como un recurso turístico y paisajístico, el Plan de Dinamización y Gobernanza Turística del Camp de Morvedre, coordinado por la Delegació de Turisme de l’Ajuntament de Sagunt nos ha contratado para el desarrollo y definición de una ruta turística a lo largo de la acequia y el río.

sequia

PERIODO: 2017

CLIENTE: Ajuntament de Sagunt

Seguimiento de murciélagos cavernícolas en Menorca

Dentro del programa de seguimiento de la biodiversidad en la Reserva de la Biosfera de Menorca, CÀDEC ha sido contratado por el Consell Insular de Menorca para el seguimiento de las colonias de cría de murciélagos en 9 cavidades de la isla.

IMG_20160607_181432

Hemos realizado censos mediante grabaciones de video IR y audio con las que hemos podido estimar las poblaciones de quirópteros en las cuevas.

Las especies detectadas han sido Rhinolophus hipposideros, Rhinolophus ferrumequinum, Myotis capaccinii, IMG_20160610_212510Myotis emarginatus, Myotis escalerai y Miniopterus schreibersii.

Además hemos realizado algunas grabaciones mediante estaciones fijas de escucha con un detector de ultrasonidos de espectro completo con el que hemos identificado hasta el momento Pipistrellus pipistrellus, P. pygmaeus, P. kuhlii, Hypsugo savii, Rh. ferrumequinum y Myotis capaccinii.

Además de las colonias de cría, realizamos los censos de las colonias de invernada. Puedes ver esta entrada sobre el tema.

Periodo: 2016-2017

Cliente: Consell Insular de Menorca

Estudio de las afecciones de la A7 sobre los murciélagos de Cova Joliana (Alcoi), y evaluación de la eficacia de las medidas correctoras.

La Variante «Barranco de la Batalla» de la Autovía A7 a su paso por Alcoi (Alicante) discurre a escasos metros de uno de los refugios de murciélagos más importantes de la provincia de Alicante, la Cova Joliana. Esta cavidad, catalogada como Lugar de Interés Comunitario alberga varias especies de quirópteros incluidas en los catálogos español y valenciano de especies amenzadas. El Ministerio de Fomento y la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente han venido colaborando en la puesta en marcha de medidas para minimizar el impacto de la autovía sobre las poblaciones de murciélagos. En este proceso Càdec ha tenido una importante participación desde el principio. Esto se ha plasmado en la implementación de una serie de medidas correctoras actualmente ya instaladas.

Grabación de vídeo IR-audio US para monitorización de actividad de murciélagos
Grabación de vídeo IR-audio US para monitorización de actividad de murciélagos

La última fase del proyecto de seguimiento de los impactos de la Autovía sobre las poblaciones de murciélagos ha requerido de estudios en detalle. Se han llevado a cabo dos proyectos de estudio consecutivos y con metodología comparable, justo antes de la apertura al tráfico de la autovía y en fase de explotación. En 2017 hemos repetido el estudio con el fin de comparar los resultados tras 5 años de funcionamiento de la autovía.

El objetivo de los estudios llevados a cabo por Càdec ha sido, por un lado la evaluación de la eficacia de las diferentes medidas correctoras instaladas y por el otro el estudio de las afecciones reales de la autovía sobre los murciélagos.

Se ha podido comparar el comportamiento de los murciélagos antes y después de la apertura al tráfico, lo que ha permitido un análisis más detallado de las cuestiones en estudio. Para tal fin se han empleado diversas técnicas de monitorización del comportamiento:

    • Grabaciones de vídeo infrarrojo-audio ultrasónico
    • Grabación de ultrasonidos en espectro completo
    • Prospeciones de atropellos
    • Radioseguimiento
    • Termografía digital
    • Sonometría

Este proyecto se puede considerar la finalización del seguimiento realizado por Càdec desde que se detectó la existencia de un conflicto entre la construcción de la A7 y la conservación de los quirópteros de la cavidad. Puedes ver una noticia aparecida en Canal 9:

Clientes: Cedex (Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas) dependiente del Ministerio de Fomento.
VAERSA-Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Generalitat Valenciana.

Periodo: 2011-2012 y 2017

Control y seguimiento de especies alóctonas invasoras en el Marjal de Gandia (Valencia)

Las especies invasoras constituyen actualmente una de las principales causas de pérdida de biodiversidad después de la destrucción de los hábitats.  Su proliferación puede tener efectos negativos sobre la economía de una determinada área geográfica, sobre la salud de sus habitanteLudwigia grandiflora by Olivier Pichard. Licencia Creative Commons.s, y sobre la biodiversidad local. En la Comunidad Valenciana son varias las especies invasoras que se han detectado en los últimos tiempos, algunas de ellas muy perjudiciales para los habitantes nativos (tortuga de florida, mejillón cebra, chumbera…). Entre ellas, encontramos plantas acuáticas como Ludwigia grandiflora una bella planta de origen sudamericano que en nuestros ríos y marjales puede llegar a ser francamente peligrosa, al establecer poblaciones densas monoespecíficas que cubren toda la lámina de agua y alteran las condiciones del agua. La presencia de esta planta acelera la colmatación y altera los ciclos de nutrientes y las redes alimentarias reduciendo por tanto la biodiversidad nativa.  Asimismo colapsa los lechos de los ríos, las acequias y los cultivos de inundación (arroz),  lo que puede suponer graves pérdidas económicas.

Aspecto de las masas de Ludwigia tratadas con glifosato antes del tratamiento (a) y 28 días después de este (b).

Las poblaciones de L. grandiflora del marjal de Gandia suponen un gran problema para la conservación y recuperación de este entorno natural. Càdec ha participado en el seguimiento técnico de diversos programas de erradicación de especies acuáticas alóctonas en el Marjal de Gandia, dentro de las actuaciones encaminadas a la regeneración ambiental del mismo. Además de la mencionada L. grandiflora, se actuó sobre otras especies invasivas (Ricinus communis, Alocasia macrorhiza, Canna indica y Cortaderia selloana). En todos los casos en los que se realizaron tratamientos para exterminar la planta. Càdec realizó un exhaustivo seguimiento del estado previo y posterior de los medios acuáticos para comprobar que los tratamientos no supunían una alteración mayor a los ecosistemas. Se analizaron parámetros físico-químicos y bióticos.

Periodo: 2009-2011

Cliente: TRAGSA

Asistencia técnica para la elaboración de un inventario e identificación de poblaciones de especies arbóreas de ribera para la obtención de material forestal de reproducción, en los cauces de los ríos Serpis, Vinalopó y Verde, dentro del ámbito de la Cuenca Hidrográfica del Júcar

RiberaDesde el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, se puso en marcha la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, cuyo principal objetivo es impulsar una gestión de los ríos de forma que éstos alcancen y mantengan su buen estado ecológico. Siguiendo sus líneas de acción, la Confederación Hidrográfica del Júcar redactó y ejecutó proyectos de mantenimiento y conservación y restauración de tramos fluviales. La mayoría de estos proyectos incluyen actuaciones de plantación de especies autóctonas de ribera, ya sea como herramienta de control en la lucha contra las especies exóticas invasoras, como protección frente a procesos erosivos o como apoyo a la regeneración natural del bosque ripario existente.

Dado que la legislación exige que el material para reforestar proceda de poblaciones autóctonas, y que no existen viveros que faciliten dichos materiales, la Confederación Hidrográfica del Júcar necesitaba localizar poblaciones dentro de las cuencas de su ámbito territorial que pudieran servir de base para la generación de material de repoblación certificado.

Càdec realizó una asistencia técnica para la localización e inventario de especies arbóreas riparias en los cauces de los ríos Serpis, Vinalopó y Verde a fin de poder disponer de una aproximación del patrimonio existente en el ámbito de estudio tratado y para la determinación de algunas de estas zonas como posibles fuentes semilleras y como áreas de conservación de recursos genéticos forestales.

Cliente: Confederación Hidrográfica del Júcar

Periodo: 2010-2011

Elaboración de la guía ambiental, paneles, mapa y documental sobre la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda

laguna Larga Villacañas_V Sancho (13_small)La denominada Mancha Húmeda rompe, en cierto modo, la idea de aridez que en general se tiene de la región natural incluida en la meseta central peninsular. Si bien resulta difícil delimitar esta subregión, puede definirse a grandes rasgos como el territorio situado en la parte alta del río Guadiana, que incluiría los humedales asociados (lagunas, charcones y vegas). Este territorio abarca parte de las provincias de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete, y tiene una extensión aproximada de unos 16.000 km2. La Mancha Húmeda es un espacio natural declarado en 1981 como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Se trata de un vasto territorio en el que aparecen diseminados una serie de humedales de gran importancia ecológica. La reserva incluye zonas húmedas muy conocidas como las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera y otras menos conocidas pero no por ello de menor interés, como los complejos lagunares de Pedro Muñoz, Manjavacas, Alcázar de San Juan o Villafranca de los Caballeros.

panel

Càdec obtuvo en 2010 una licitación para realizar la asistencia técnica para la Divulgación de los Valores Ambientales y Sociales de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda. Este trabajo incluyó:

  • La realización de un vídeo-documental sobre la evolución y problematica del entorno.
  • Una guia ecológica sobre los humedales, con descripciones pormenorizadas de los que constituyen La Mancha Húmeda.
  •  Un plano desplegable con la localización y descripción de los humedales de La Mancha Húmeda.
  • Paneles interpretativos de los humedales de La Mancha Húmeda.

Cliente: TRAGSATEC

Periodo: 2010

Estudio de las poblaciones de murciélagos en la Cova Joliana durante la construcción de la Autovía Ibi-Alcoy (Alicante)

La Autovía A7, a su paso por Alcoi discurre a escasos metros de uno de los refugios más importantes para los quirópteros de la provincia de Alicante. Este refugio alberga a varias especies de murciélagos protegidos por los catálogos español y valenciano de especies amenazadas. Asimismo es un Lugar de Interés Comunitario y formaInstalando_cables parte de varias categorias de protección autonómica de cavidades. La construcción de la autovía suponía un riesgo para los murciélagos. La alteración del hábitat, el riesgo de afección a la estructura de la cavidad y sus condiciones climáticas o el ruido ambiental eran potencialmente peligrosos para las poblaciones presentes. Para garantizar la conservación de estas poblaciones, Càdec realizó un programa de control, tanto de las poblaciones de quirópteros como de las condiciones e integridad estructural de la cavidad. Este seguimiento se prolongó durante los tres años de construcción del tramo.

El seguimiento del número de individuos se abordó mediante censos con métodos no invasivos (Vídeo IR-Audio US) y recuentos de las colonias invernales.

Para el control de las condiciones ambientales se instaló un sensor de temperatura en la colonia de cría, cuyos datos se registraban en un datalogger.

Miniopterus

Durante las obras, en los momentos más críticos, se realizaron mediciones de vibración mediante la instalación de sensores en el interior de la cavidad. Con esto se garantizó que no se sobrepasaba un umbral de vibración que pudiese afectar a la estructura de la cueva. Asimismo se realizaron mediciones de ruido ambiental en la entrada para comprobar que no existía contaminación acústica en el refugio.

El trabajo de Càdec asesorando a la empresa constructora permitió que las obras finalizaran sin afección ni a las colonias allí presentes ni a la cavidad.

Periodo: 2008 a 2011.

Cliente: UTE Alcoy (Ferrovial-Constructora Hormigones Martínez)

Estudio de aves rapaces y propuesta de la adecuación de las limitaciones temporales a las obras del AVE en el tramo embalse de Contreras-Villalgordo del Cabriel

avesrapacesLa Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la construcción del tramo del AVE Madrid-Valencia situado entre el Embalse de Contreras y Villargordo del Cabriel establecía una serie de limitaciónes temporales en las obras de construcción de la misma, debido a la nidificación de diversas especies de aves rapaces protegidas en la zona.

Estas limitaciones temporales de hasta cuatro meses suponían un retraso considerable para el desarrollo de las obras. Los estudios que Càdec realizó permitieron la optmimización de las limitaciones temporales, lo que pudo acortar los plazos de finalización de las obras, sin perjuicio para las aves rapaces nidificantes. La optimización del calendario de obras se basó en el seguimiento directo de las parejas reproductoras y estudios de sonometría.

Este es otro ejemplo de como el asesoramiento de personal experto puede resolver aparentes conflictos entre la construcción de infraestructuras y la conservación de la fauna.

Periodo: Años 2006 a 2009.

Cliente: UTE Embalse de Contreras (Azvi S.A., Constructora San José) para ADIF.