Todas las entradas de: Cadec

Estudio sobre los murciélagos de Almassora (Castellón)

Existen muchos insectos molestos como la mosca negra y los mosquitos que nos pueden transmitir diversas enfermedades y muchos de ellos son plagas agrícolas.

Para luchar de una manera natural contra ellos tenemos muchos aliados naturales como los anfibios, las aves insectívoras y, sobre todo, los murciélagos; un solo murciélago puede comer hasta 3.000 mosquitos en una noche.

Podemos facilitar la presencia de murciélagos construyendo pequeñas casas para ellos cerca de nuestro hogar o en nuestros huertos. Cada refugio puede albergar colonias de cientos de murciélagos.

Con este objetivo, y antes de empezar a instalar refugios es necesario un trabajo previo para conocer qué especies habitan el término municipal y si existen colonias de murciélagos; así podremos potenciarlas y expandir dichas colonias con mayor rapidez.

Transectos y puntos de muestreo realizados en Almassora

Durante el mes de mayo de 2016 los técnicos de Càdec, S.L. hemos realizado diversos transectos y puntos de muestreo con el fin de identificar las especies de quirópteros presentes en Almassora, así como los puntos más adecuados para instalar cajas-refugios.

Además, hemos podido detectar una especie en peligro de extinción, el murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii), cazando en el río Millars. Puedes ver la noticia aquí.

Estación de muestreo situada en el Pantanet, área de caza de Myotis capaccinii.
Estación de muestreo situada en el Pantanet, área de caza de Myotis capaccinii.

Otras especies detectadas han sido Pipistrellus pygmaeus, P. pipistrellus, P. kuhlii, Miniopterus schreibersii, Eptesicus serotinus/isabellinus, Tadarida teniotis y Rhinolophus ferrumequinum.

El siguiente paso, una vez identificados los mejores puntos, será instalar las cajas refugio que nos ayudarán en el control biológico de los mosquitos. Puedes ver la fase de instalación en esta entrada.

Mira también esta entrada.

Periodo: 2016

Cliente: Ajuntament d’Almassora

Proyecto de Restauración Integral de la cantera «LA MORA» en Domeño (Valencia)

Los Estudios de Impacto Ambiental en general y los de de las actividades extractivas son una de las líneas de trabajo de CÀDEC, S.L. En este sentido, el Plan de Restauración Integral (PRI) se ha redactado contemplando los contenidos mínimos a los que hace referencia el Artículo 3 del Real Decreto 2994/1982 sobre restauración de espacio natural afectado por actividades mineras.
9.2 Plano Fase IIAdemás, este PRI incluye los apartados adicionales mencionados en el Artículo 8.1 del Decreto 82/2005, entre los que destaca “a) Descripción de las obras y medidas necesarias para lograr la restauración integral del espacio afectado. Estas medidas atenderán especialmente a la reconstrucción, estabilización del suelo y acondicionamiento superficial del terreno mediante su conveniente reforestación, así como actuaciones previstas para la recuperación del ecosistema y de sus valores naturales, además de la restitución del paisaje…”
Dado que el área se encuentra dentro de un Monte de Utilidad Pública el PRI incluye “…las medidas que garanticen el retorno de los terrenos a los valores que motivaron su inclusión en el catálogo [de Montes de Utilidad Pública]”.
Se pretende recuperar la dinámica del ecosistema primigenio, teniendo presente las futuras actuaciones silvícolas que estarán integradas en los instrumentos de ordenación y planificación forestal.
La explotación minera proyectada tiene por objeto la extracción de arcillas caoliníticas destinadas a los productos cerámicos de cocción blanca.
El sistema de explotación a seguir es el de cielo abierto con Minería de Contorno. Consiste en la excavación del estéril y mineral hasta alcanzar el límite propuesto en la explotación. Dicha excavación se realizará normalmente mediante el empleo de bancos de 5 metros de altura máxima.
La explotación de esta Concesión se llevará a cabo de forma continuada, es decir, aplicando un modelo de transferencia. Esto es que, a medida que se vaya extrayendo el material útil, junto con el estéril, éste último se irá disponiendo directamente sobre la superficie que ya ha sido explotada. Con ello se consigue que la superficie afectada de forma simultánea sea la mínima posible, evitando además la excesiva acumulación de estériles.
En un principio se procederá al desmonte de la cobertera vegetal y edáfica del sector sobre el que se vaya a realizar la explotación. Este material se acumulará en cordones en las inmediaciones, con una altura máxima de 2 m. Posteriormente se sembrarán con especies herbáceas con el fin de mantenerlo en adecuadas condiciones para que el suelo vegetal siga conservando unas óptimas cualidades orgánicas y bióticas, para reducir así los efectos de la erosión y de la escorrentía sobre él. Este suelo será utilizado en la fase final de la restauración como capa de tierra vegetal para la implantación de la cobertura edáfica.

Período: 2016

Cliente: TEYGE, S.A.

Estudio sobre la situación actual del sapillo pintojo (Discoglossus galganoi jeanneae) en la Comunitat Valenciana.

El sapillo pintojo meridional (Discoglossus galganoi jeanneae) es el anfibio más escaso de la Comunidad Valenciana. Sólo se conocen unas pocas localidades con presencia de la especie en el interior de la provincia de Valencia.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA
Sapillo pintojo

El objetivo del trabajo ha sido actualizar toda la información disponible de la especie en la Comunitat Valenciana, revisar las poblaciones históricas y valorar de su estado de conservación y proponer actuaciones de mejora y/o restauración del hábitat.

Las Nogueras (4)
Hábitat del sapillo pintojo

Se consultaron los datos de diversas fuentes:

  • Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunitat Valenciana (BDBCV). Generalitat Valenciana.
  • Servidor de Información de Anfibios y Reptiles de España (SIARE), gestionado por la Asociación Herpetológica Española (AHE).
  • Atlas de Anfibios y Reptiles de la Comunitat Valenciana (Lacomba y Sancho, 1999) y la base de datos utilizada para su elaboración.
pintojo
Poblaciones de sapillo pintojo en la Comunitat Valenciana

Además se recopilaron diversas citas publicadas en varios artículos, tanto para la Comunitat Valenciana (Knoepffler, 1962; Filella y Losa, 1983; Lacomba y Martínez-Valle, 1989; Prades et al., 1992; Vento et al., 1992; Sancho, 2000), como para las provincias limítrofes de Murcia (Hernández-Gil et al., 1993; Hernández-Gil, 2005), Albacete (Sánchez y Rubio, 1996), Cuenca (Barberá et al., 1999; Barberá et al., 2006; Ayllón et al., 2014) y Teruel (Serrano et al., 2001; Martín et al., 2002).

Periodo: 2015-2016

Cliente: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural.

Cartografiado de hábitats y flora y fauna catalogadas y medidas de integración ambiental de la explotación de turbas San Enrique, en el t.m. de Cabanes (Castellón).

La empresa concesionaria de la explotación de turbas en el Prat de Cabanes-Torreblanca inició los trámites para trabajar en la concesión minera denominada “San Enrique”. Càdec realizó un informe de detalle, en concreto sobre la presencia de algunas especies de interés como el samaruc (Valencia hispanica), galápago europeo (Emys orbicularis) y la ruda de mallada (Thalictrum maritimum), así como una caracterización de los hábitats presentes y propuestas de integración ambiental de las turberas en fase de abandono.

DSCN4254
Área de estudio

En el área de estudio no se ha encontrado ningún ejemplar de Thalictrum maritimum, mientras que se localizó una población de galápago europeo (Emys orbicularis) de entre 20 y 81 ejemplares que ocupa tanto las lagunas como el canal norte. Por otra parte, el samaruc (Valencia hispanica) aparece en ambas lagunas y en el canal norte.

DSCN4256
Revisión de nasas para la captura de Emys orbicularis

La mayor parte del área (81,35%) está ocupada por el hábitat 1410 “Pastizales Salinos Mediterráneos”. Estos pastizales se presentan como juncales en los que aparecen ejemplares jóvenes de mansiega (Cladium mariscus), por lo que han sido interpretados como hábitat 1410 en transición hacia el 7220*. Los mencionados ejemplares jóvenes de mansiega son mucho más abundantes en las manchas señaladas como hábitat 1410/7220* (7,61% de la superficie total). Los ejemplares maduros de mansiega, con grandes rizomas, se presentan sólo de forma puntual.

cabanes
Distribución de hábitats en el área de estudio

Periodo: 2015

Cliente: INFERTOSA

Proyecto de integración paisajística de taludes en explotación minera en Santa Magdalena de Pulpís (Castellón).

La explotación minera de mármol situada en Santa Magdalena de Pulpís (Castellón) propiedad de Mármoles Serrat S.L. es explotada desde 1998. Dicha mina se sitúa en la ladera occidental de la Sierra de Irta. La visibilidad de la explotación es elevada, ya que su cuenca visual abarca puntos/trayectos de observación con alta densidad de observadores, como el núcleo urbano de Santa Magdalena o la carretera N-340. Asimismo, esta explotación se encuentra parcialmente dentro de los límites del Parque Natural de la Serra d’Irta y/o dentro del área de influencia de su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

La propia responsabilidad con el medio ambiente y el paisaje de la empresa ha llevado a planear acciones para la integración paisajística de los taludes de las zonas de acopio de materiales, así como de un reciente camino que accede a futuras zonas de extracción.

polpis2
Uno de los taludes a restaurar

Este proyecto traza las directrices para mejorar la integración paisajística de la explotación minera. Se pretende cumplir este objetivo mediante la creación de pantallas vegetales en algunos de los elementos de la explotación minera de mayor impacto visual. La instalación de pantallas vegetales se basará en la premisa de utilización de flora autóctona preexistente en la zona. Este proyecto incluye, por tanto, un estudio botánico previo sobre el que se vertebran las decisiones a adoptar respecto al material vegetal a emplear en la revegetación.

AnexoIb_TaludA

La selección de especies propuesta se ha basado en el catálogo de especies detectadas en las inmediaciones de la explotación. De entre ellas, se han seleccionado aquellas que cumplían los siguientes requisitos:

  • Biotipo arbóreo, arbustivo o lianoide.
  • Disponibilidad en viveros.
  • Tasa de crecimiento no excesivamente lenta.

Por tanto, las especies seleccionadas han sido: Quercus rotundifolia, Quercus coccifera, Chamaerops humilis, Juniperus oxycedrus, Pistacia lentiscus, Phillyrea latifolia, Ceratonia siliqua, Olea europaea var. sylvestris, Clematis flammula, Smilax aspera, Hedera helix y Vitis vinifera.

Periodo: 2014

Cliente: CIGEPANA, COOP. V.

Seguimiento de la reintroduccion de galápagos en el PAI Belcaire Norte (Moncofa, Castelló).

El proceso de urbanización en un área extensa colindante con el río Belcaire (Moncofa) supuso la ocupación y alteración de un hábitat de galápago europeo (Emys orbicularis). Tal circunstancia motivó la puesta en marcha de las medidas reflejadas en la “Propuesta de adecuación de un hábitat de Galápago Europeo en el término municipal de Moncofa (Castellón)”.

Desde la finalización de los trabajos de adecuación de dicho hábitat, se realizó un seguimiento técnico para comprobar la restauración del ecosistema palustre, de manera que se garantizase la viabilidad de la reintroducción de galápagos.

El objetivo principal del proyecto fue evaluar el estado de la nueva población de galápago europeo (Emys orbicularis) reintroducida, determinando el territorio vital de la población mediante radioseguimiento de 10 ejemplares (5 machos y 5 hembras).

emys ores
Ejemplar macho de Emys orbicularis dotado de un emisor

En todos los individuos se observó un comportamiento esperado (movimientos reducidos y presencia siempre dentro del agua), y  utilizaron tanto la balsa como el canal.

Casi todas las localizaciones se produjeron en zonas con una buena cobertura vegetal, tanto en la balsa como en los canales.

tracking emys
Desplazamientos registrados para uno de los individuos marcados

Periodo: 2009

Cliente: EVREN

Influencia de la contaminación lumínica sobre la actividad de caza de los murciélagos

El proyecto LIFE Ecolight (LIFE03 ENV/E/000118), cofinanciado por la Unión Europea y el Ayuntamiento de Valencia, tenía como objetivo principal corregir la contaminación lumínica en el término municipal de Valencia dentro del Parque Natural de l’Albufera producida por el alumbrado exterior de titularidad pública.

Una de las acciones era valorar el impacto sobre los murciélagos de la iluminación artificial (farolas, focos y otras formas de proyección de luz), que aparece repartida en diferentes puntos de este paraje protegido.

Càdec desarrolló esta parte del proyecto con el fin de determinar las especies de murciélagos que utilizan el alumbrado como zona de caza en el entorno de la Devesa y en segundo lugar determinar la influencia de algunos factores relacionados con las farolas, como el tipo de fuente de luz, hábitat circundante, concentración de fuentes de luz, y estación del año, sobre la actividad de caza de los murciélagos.

ecolight
Ubicación de los puntos de muestreo en el P.N. de l’Albufera

Para cada una de las 18 estaciones de muestreo se realizaron 4 grabaciones de ultrasonidos emitidos por los murciélagos en 2 épocas del año distintas, primavera y verano.

En el presente estudio detectamos 4 especies: Pipistrellus pipistrellus, Pipistrellus pygmaeus (=P. mediterraneus), Tadarida teniotis y Eptesicus serotinus.

ecolight2

El tipo de iluminación más utilizado es la que presenta luz blanca con un total de 251 pasadas frente a 99 de zonas sin iluminación y 90 de zonas con farolas que emiten luz naranja, mientras que respecto al tipo de hábitat preferido por estas especies para cazar son las pinadas o zonas con vegetación arbolada.

ecolight3

Información complementaria:

Periodo: 2006

Cliente: Ajuntament de València